martes, 29 de diciembre de 2009

Rufino en "Viñetas del Fin del Mundo".


SANTIAGO. El portal especializado Ergocomics informa hoy que el dibujante Rufino participará en un podcast para presentar su libro "Civiles No Identificados". Aquí va la nota:


El Miercoles 30 de Diciembre a las 12 del día, en la última edición del programa "Viñetas del Fin del Mundo" del 2009, tendremos la visita de Alejandro Montealegre, Rufino, el destacado humorista gráfico que ha publicado recientemente el libro recopilatorio"Civiles No Identificados", editado por Midia. Los maestros, el humor como arma, la díficil y peligrosa risa de los años de la dictadura, el retorno a la democracia y el proceso creativo en el chiste editorial, serán algunos de los temas a abordar en esta ocasión. Recuerden que "Viñetas del fin del mundo" es un programa radial que se emite todos los miércoles desde las 12 del día y se puede seguir EN VIVO por internet en: http://www.ccespana.cl/radio/radio.html Los programas anteriores se pueden escuchar y descargar en diferido desde el sitio del Centro Cultural de España y también desde: http://www.podcaster.cl/category/artes/vinetas-del-fin-del-mundo/


LINK

domingo, 27 de diciembre de 2009

Galería de chistes de Rufino en Terra.


SANTIAGO. Un especial con algunos de los chistes de la antología "Civiles No Identificados", de Rufino, publica el portal Terra. El libro, editado por Midia, se encuentra a la venta desde diciembre en las principales librerías de Chile, a 10 mil pesos.


LINK

lunes, 21 de diciembre de 2009

"Civiles No Identificados" en Hora 25


SANTIAGO. El libro "Civiles No Identificados", de Rufino, editado por Midia, fue presentado en el programa cultural "Hora 25", de TVN. El conductor del programa, Augusto Góngora, regaló un ejemplar al dibujante y co-guionista de la película "La Nana", Pedro Peirano.


"Civiles No Identificados" recopila los mejores chistes políticos publicados por Rufino en la revista "Hoy" entre 1980 y 1990. El libro se encuentra a la venta en las principales librerías del país y a través de Internet en el sitio del distribuidor http://www.catalonia.cl/ LINK:

domingo, 20 de diciembre de 2009

Entel presentó el libro "Chamantos".


SANTIAGO. Mediante una inserción publicada en distintos diarios de la capital, Entel presentó el libro "Chamantos", editado por Midia. El siguiente es el texto de la nota publicada en la prensa.


El proyecto editorial "Chamantos, artesanía y tradición del campo chileno", documento que revisa la evolución de esta prenda de gala del huaso, fue desarrollado por Empresas Entel como aporte al Bicentenario, junto a la Corporación del Patrimonio Cultural.Como una obra que ayudará a valorar el chamanto como la maravillosa prenda de vestir del huaso chileno, que demora tres meses en ser elaborada y cuyos dibujos son parte del tejido y no bordados, describen sus autoras el libro "Chamantos, artesanía y tradición del campo chileno", realizado por Empresas Entel junto a la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile.El proyecto, fruto de una investigación de las autoras Verónica Guajardo y María Luisa Gruzmacher, es un nuevo aporte de Entel a la promoción de la cultura nacional. Esta preocupación ha sido una constante de la compañía en el marco de su política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), difundiendo durante una década las obras de artistas plásticos consagrados y también a nuevos talentos en sucesivos libros de arte.El nuevo proyecto editorial, gestionado por Teresa Vial, es una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales.El gerente general corporativo de Empresas Entel, Richard Büchi, destacó que esta publicación es "la manifestación de nuestro compromiso con la cultura, y además constituye un aporte más de una compañía de capitales chilenos a la celebración de nuestro Bicentenario".Por su parte, el gerente de la Corporación del Patrimonio Cultural, Roberto Fuenzalida, destacó que el libro "rescata la tradición del chamanto, como una manifestación más de la riqueza y diversidad de nuestra cultura, que se expresa con tanta dedicación y belleza en esta prenda".Uniendo tradicionesLa tradición del chamanto y de la música folclórica se unieron durante la premiación a la musicóloga Raquel Barros, con el galardón "Samuel Claro Valdés" por su aporte al legado de la cueca.El secretario ejecutivo del Comité de Donaciones Culturales Privadas, Oscar Agüero, junto a Roberto Fuenzalida, del Patrimonio Cultural, hizo entrega del libro a la destacada folclorista.Así se reunieron dos tradiciones chilenas, como el baile nacional y la elaboración del chamanto, que pasa a través de generaciones de artesanas de Doñihue, localidad ubicada en la Región del Libertador Bernardo O'Higgins.


Fuente: EMOL.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Ergocomics: "Una gema del mejor humor negro..."


SANTIAGO . El portal Ergocomics publica hoy una reseña sobre el libro "Civiles No Identificados", de Rufino:

Este fin de semana llega a librerías el volumen de humor político: "Civiles No Identificados". El volumen recopila en 128 páginas, el trabajo del dibujante Alejandro Montenegro, Rufino, entre el entre el plebiscito de 1980 y el cambio de mando presidencial de marzo de 1990 y que fueron publicados en la desaparecida revista "Hoy". El dibujante culmina de este modo un año en que además recibió junto a otros de sus colegas el Premio APES 2009. El libro satiriza y se ríe de los siniestros "cenecas" (CNI), la siniestra policía secreta de la dictadura de un tal Augusto Pinochet y los enfrenta con un arma eterna que no sabe de muertes ni censura: El humor. "Civiles No Identificados", es un juego de palabras que usa la sigla de la Central Nacional de Informaciones, CNI, y era un eufemismo de la época para referirse a los detestables agentes pagados por el Estado para torturar y matar chilenos. El libro es editado por MIDIA (También editores de la historieta "El modelo de Pickman") El valor referencial de la publicación es de $10.000 Una gema del mejor humor negro de una época funesta de nuestra historia que, de la mano de la risa, jamás debemos olvidar.


LINK

viernes, 11 de diciembre de 2009

"Civiles No Identificados" llega a librerías este fin de semana.


SANTIAGO. Un artículo sobre "Civiles No Identificados", de Rufino, publica hoy EMOL:

SANTIAGO.- Según cuentan los archivos no escritos de los años 80, la denominación "Civiles no Identificados" era un eufemismo que servía para referirse a agentes del Estado involucrados en actividades represivas, sin necesidad de nombrarlos. Sin embargo, a todos quedaba clara la frase: La sigla que resultaba de ella era nada menos que CNI, la misma de la Central Nacional de Informaciones.A ellos, precisamente, fue a quienes aludió durante todo ese período el dibujante Alejandro Montenegro Gallardo, más conocido como Rufino, quien transformó en un icono de esos años a sus insignes agentes o "sapos", que aparecían en cada edición de la desaparecida revista "Hoy".Siempre de negro y anteojos oscuros, los personajes sin identidad, iguales unos con otros, encarnaban las más cuestionables prácticas y tenían línea directa con su "jefe", de quien recibían órdenes y a quien daban explicaciones.Veinte años después, Rufino rescata sus mejores dibujos en una antología titulada precisamente "Civiles no identificados" (Midia, $10 mil), que este fin de semana llega a las librerías del país.Gilberto Villarroel, ex periodista de "Hoy" y editor del libro, resalta la "genialidad" de Rufino para atreverse "en años muy difíciles a desafiar al poder a través del recurso más subversivo de todos: el humor. Cuando el terror nos dejaba mudos, él nos mostraba la estupidez, la pequeñez mental y las limitaciones de aquellos 'sapos' de anteojos oscuros (..) '¿Se ríen de nosotros? Riámonos de ellos', era la consigna de Rufino". El libro incluye, a pie de página, la fecha original de publicación de cada caricatura, con el objeto de poder vincularlos con los sucesos que entonces estaban ocurriendo y con lo que sucedía en la vida de cada lector.Rufino llega a las tiendas a pocos días de recibir un premio Apes por su contribución artística como caricaturista. El galardón de la prensa de espectáculos se suma a la larga lista de reconocimientos que el dibujante ha recibido en su trayectoria, entre ellas la mención de la revista "Time" dentro de las "plumas poderosas" del humor gráfico mundial (junto a otro chileno, Hervi), el premio de la Sociedad Interamericana de Prensa en mención caricatura y el Premio Nacional de Humor Jorge "Coke" Délano (UDP).


LINK



jueves, 10 de diciembre de 2009

Rufino en The Clinic : "Hoy los políticos hacen el chiste".




SANTIAGO. Una entrevista a Rufino, en la que presenta su libro "Civiles No Identificados", publica hoy el semanario "The Clinic". El libro, una compilación de un verdadero clásico del humor gráfico de los 80, llega este fin de semana a las librerías de todo Chile.
Rufino, cuyo verdadero nombre es Alejandro Montenegro, acaba de ganar el Premio APES 2009, por su trayectoria como caricaturista político. En la entrevista repasa los principales hitos de su carrera y, refiriéndose a su trabajo, afirma que "no hago caricatura en el sentido clásico, me baso más en los textos que en lo físico. Ocupo la complicidad del lector, en el sentido que ellos saben de quién y qué estoy hablando. Eso me ha servido desde los monos de la CNI hasta ahora. Por eso la gente que lee mis monos es gente que está enterada de lo que pasa".
"Civiles No Identificados" fue editado por Midia, tiene 128 páginas y su precio de venta al público en librerías es de 10 mil pesos.

domingo, 29 de noviembre de 2009

"Chamanto chileno: el mejor resumen de nuestros orígenes mestizos".







Un adelanto sobre el libro "Chamantos. Artesanía y tradición del campo chileno", editado por Midia, trae hoy el cuerpo de Artes y Letras del diario El Mercurio. A continuación el texto de la nota:






SANTIAGO (Publicado en EMOL, por Maite Armendáriz, domingo 29 de noviembre de 2009). Investigación Detalles inéditos de la importancia de este apero nacionalChamanto chileno: El mejor resumen de nuestros orígenes mestizosPor fin un libro entrega la oportunidad de difundir un extenso material que ha estado guardado en los archivos del Fondart, del Museo de Rancagua, y de la Universidad Católica. Maite Armendáriz Azcárate
Hay quienes pagarían oro por lucir un chamanto de Doñihue, pero la mayoría no tiene idea de su importancia. Verónica Guajardo y María Luisa Gruzmacher sintetizan su valor patrimonial en un nuevo libro, luego que han dedicado años a investigar la historia y trascendencia de este poncho corto, de colores fuertes, de huincha ancha en su borde, decorado con listas de imágenes inspiradas en vegetales.
"Todos los aperos son relevantes", dice la técnica en conservación María Luisa Gruzmacher pero en su opinión, el textil llamado chamanto tiene mayor relevancia por ser único, y distintivo del huaso chileno: "Lo caracteriza y engalana, encierra una historia de relación con la tierra, guarda sus símbolos de pertenencia y tradición". Su compañera de investigaciones, que también trabajó durante años en el Museo Regional de Rancagua, la diseñadora Verónica Guajardo agrega que el chamanto complementa y da el toque final al traje de gala del huaso, "es lo más visible". Recuerda que es el único atuendo con colores vivos -a excepción de la faja roja-, y por esta razón es la que más destaca. "Aúna nuestras raíces precolombinas e hispanas. Es el mejor resumen de nuestros orígenes mestizos".
Ambas profesionales acaban de publicar el libro "Chamantos, artesanía y tradición del campo chileno". La obra profusamente ilustrada, editada por Midia, es como el broche oro de la investigación "Chamantos de Doñihue; restablecer una artesanía para ser proyectada al siglo XXI", estudio financiado por Fondart en 1995. Durante el estudio se recopilaron más de mil fotografías, y un extenso material de referencia bibliográfico.
La nueva publicación aclara que el poncho nace en el mundo andino precolombino, hace ya 20 siglos, y su uso ha sido sostenido hasta nuestros días. En sucesivos contactos culturales, fue adoptado por mapuches, por criollos, por españoles, por turistas de paso, extranjeros avecindados en Chile y por chilenos comunes. "En cada una de estas adaptaciones, fue modificado, y habitado con símbolos propios de la cultura adoptante".
Si el mundo andino lo ocupa largo, el huaso lo acorta para poder usarlo en la faena ganadera. En tanto, los criollos lo decoran y se lo ponen en fiestas y celebraciones.
"Sobremakuñ" lo llaman los mapuches; "el lonko gusta de este poncho, y lo lleva a su mundo en los bosques del sur. Luego, el huaso de la zona central lo vuelve a retomar, tal cual lo ve en el sobremakuñ mapuche, pero lo habita con íconos de la cultura europea imperante en la zona central".
Las chamanteras de Doñihue
El chamanto es una manta de lujo del hombre de campo, de muchas listas y distintos colores. En ellas se tejen figuras llamadas labores: flores, pájaros, iniciales del dueño, entre otros. "Este poncho corto, es único en forma, tejido y uso, en todo Chile, pues el sobremakuñ mapuche ya desapareció", aclara Verónica Guajardo. Recuerda que si el chamanto ha sido tejido en otras localidades, es porque hubo migración de chamanteras de Doñihue.
En efecto, este pueblo rodeado de fértiles suelos, situado a 22 kilómetros de Rancagua, cuyo nombre se traduce en mapuche como "lugar de arvejillas", hoy con más de 16 mil habitantes es cuna y asiento de esta forma de tejido tradicional que encierra la elaboración del chamanto. "Las tejedoras de Doñihue han sabido reconocer y traspasar esta artesanía de madres a hijas", dicen las investigadoras. En la actualidad existe un grupo de 45 tejedoras, algunas maestras y otras aprendices. Son celosas de su conocimiento y reacias a compartir detalles técnicos con afuerinos. Con sólo una mirada detectan cuando su cliente sabe lo que pide y deben llenarse de paciencia con los usuarios novatos. El color es su rasgo más reconocible
"Mucha gente creía que era un bordado de varios siglos de antigüedad, otros decían que era de origen jesuita". El nuevo libro afirma que el chamanto es del siglo XX, y se detiene en las variaciones que esta prenda ha tenido en su historia, principalmente por cambio en la materia prima y por moda, como su misma postura de la boca que varía en el tiempo.
Como el chamanto se ha hecho en hilados industriales, la herencia de los colores pardos propia de la mayoría de las artesanías, no se instaló en ellos. "No hay plantas que permitan teñir colores rojos o azules intensos".
Las autoras aclaran que un chamanto demora tres meses en ser tejido a telar. Sus dibujos son parte de esa trama, no están bordados. "Puede costar desde un millón y medio de pesos, sin embargo la mitad se gasta en materia prima".
Si bien en un comienzo su iconografía copiaba las telas europeas importadas, a medida que la prenda se fue tipificando como un poncho distinto, las chamanteras empezaron a generar su propia iconografía, tomando formas de la naturaleza de su entorno cercano, tales como guías de parra, fucsias, zarzamoras, no me olvides, tejidas en los colores saturados del algodón mercerizado.
"Quien tiene un chamanto, asegura María Luisa Gruzmacher, lo cuida y lo usa cuando se engalana, incluso se sabe de huasos bien plantados que se lo ponen encima de su ataúd cuando mueren".




FOTOGRAFÍAS: Sergio Pérez.




viernes, 27 de noviembre de 2009

"El Niño del Plomo" en TVN, este domingo.


SANTIAGO. Este domingo, a las 16.30, en su franja de La Cultura Entretenida, TVN exhibirá el documental "El Niño del Plomo", que reconstruye el probable viaje de un niño de la nobleza inca, desde el Cusco, para ser sacrificado en el Cerro El Plomo, frente a la cuenca de Santiago, antes de la llegada de los españoles a Chile.
El documental es el resultado de más de un año de investigación, grabaciones en Cusco y Machu Picchu, en Perú, y en el norte y zona central de Chile, incluyendo una subida al Cerro El Plomo, hasta su cumbre, ubicada a 5 mil 400 metros de altura. No sólo el ritual religioso es reconstruido. También se incluye la entrevista a familiares de los arrieros de Puente Alto que encontraron el cuerpo en 1954 y que dejaron un testimonio en un diario de vida que permaneció inédito hasta este año, cuando fue publicado como libro.
Mediante radiografías y exámenes de ADN al cuerpo del niño, que se conserva actualmente en el Museo Nacional de Historia Natural, en Santiago, se logra determinar cómo era la vida en el período de la dominación incaica en Chile. Y se dan a conocer pruebas sobre la condición de asentamiento inca que habría tenido Santiago cuando llegó Pedro de Valdivia, con calles trazadas, un templo , ubicado en el mismo lugar en que se levanta hoy la Catedral Metropolitana (y que se ha convertido hoy en punto de encuentro de los inmigrantes peruanos), y tierras cultivadas, lo que falicitó la fundación de la capital.
"EL NIÑO DEL PLOMO"
Documental unitario. TVN.
Dirección: Claudio Marchant.
Conducción: Mónica Rincón.
Guión: Gilberto Villarroel.
Fecha de emisión: Domingo 29 de noviembre de 2009, La Cultura Entretenida, 16:30 horas.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Rufino recibió el Premio APES 2009








SANTIAGO. En una ceremonia realizada esta mañana en el Eurotel, en Santiago, Rufino (Alejandro Montenegro) recibió el Premio APES 2009 por su destacada labor como caricaturista. Lo hizo acompañado por un grupo de consagrados dibujantes, entre ellos HERVI, Percy y la familia de Pepo, creador de Condorito, quienes también fueron distinguidos.






Para Rufino -en la foto, al centro, de jeans- fue una doble celebración, porque, una vez terminada la ceremonia, también recibió de manos del editor de Midia, Gilberto Villarroel, el primer ejemplar del libro "Civiles No Identificados", que recopila lo mejor de su trabajo de humor gráfico entre 1980 y 1990. El libro llegará en diciembre a las principales librerías chilenas. En la foto siguiente, Gilberto Villarroel, editor ; Rufino, autor, y Gabriel Aiquel, director de arte del libro, auto-paparazzeándose con el celular.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Rufino gana Premio Apes 2009 y lanza en diciembre el libro "Civiles No Identificados"




SANTIAGO. “Un clásico del humor gráfico de los 80”. Así definen los editores de Midia, Teresa Vial y Gilberto Villarroel, a “Civiles No Identificados”, el libro de caricaturas políticas que, en 128 páginas, recopila lo mejor del trabajo realizado por el dibujante Alejandro Montenegro, Rufino, en el período comprendido entre el plebiscito de 1980 y el cambio de mando presidencial de marzo de 1990. El libro saldrá de imprenta esta semana y se suma a otra buena noticia que acaba de recibir Rufino: este miércoles, a las 11:00 horas, en el Euro Hotel, en Providencia, recibirá el Premio APES (Agrupación de Periodistas de Espectáculos) 2009.

El libro, que satiriza las andanzas de los siniestros “sapos” de anteojos oscuros creados por Rufino y publicados originalmente en la página editorial de la desaparecida revista “Hoy”, estará en las principales librerías a partir de diciembre, convirtiéndose en un excelente regalo de Navidad para aliviar el suspenso de este movido año electoral.

El nombre del libro, “Civiles No Identificados”, es un juego de palabras que alude a la sigla de la disuelta Central Nacional de Informaciones, CNI, y era un eufemismo que usaban tanto la prensa como los partidos políticos, en la década de los 80, para referirse a los agentes del Estado cuando se sospechaba que ellos habían participado en alguna actividad represiva o ilegal.

En el prólogo, el editor Gilberto Villarroel, ex periodista investigador de revista “Hoy”, escribe que Rufino tuvo la genialidad de atreverse, “en años muy difíciles, a desafiar al poder a través del recurso más subversivo de todos: el humor. Cuando el terror nos dejaba mudos, él nos mostraba la estupidez, la pequeñez mental y las limitaciones de aquellos “sapos” de anteojos oscuros que prosperaban en dictadura y que en democracia demostraron ser hierba mala, de esa que nunca muere, reciclándose hasta este mismísimo año 2009 en impresentables comisiones de servicio dentro del Ministerio de Defensa, pagadas, por supuesto, con nuestros impuestos. ¿Se ríen de nosotros? Riámonos de ellos, era la consigna de Rufino”.

El libro incluye, a pie de página, la fecha original de publicación de cada caricatura, lo que permitirá a quienes hayan vivido esa época recordar en qué estaban sus vidas en aquellos años. Para los lectores más jóvenes, dicen los editores, las fechas serán “una referencia arqueológica interesante”.

Entre los chistes destacados en la contratapa se aprecia a un agente vestido de negro que, con total desfachatez, se inclina ante un sacerdote a quien acaba de “cablear” con un micrófono espía y le susurra: “probando...probando...uno...dos...tres...cuatro...over...”. En otra ilustración dos agentes han dejado esparcidos en la calle una regla T, un libro, un cuaderno y un bolígrafo, con los que esperan atrapar a un estudiante. Dentro del libro, en plena época de la campaña previa al plebiscito del 88, un grupo de agentes que llevan pancartas en la mano, son reprendidos por su jefe, quien encuentra poco creíble que insistan en gritar: “Abajo Su Excelencia”.

Rufino nació en 1949, estudió publicidad y ha ejercido como director de arte, diseñador y dibujante, publicando, a lo largo de su carrera, más de diez mil “monos”, como los llama él. Especialmente destacable es su trabajo como humorista gráfico en revistas como Hoy y Ercilla. Los hombres de negro o “sapos” de anteojos oscuros que creó en la revista “Hoy” se convirtieron en íconos de los 80. En aquellos años la revista “Time” lo incluyó junto a otro chileno, Hernán Vidal, Hervi, en el selecto grupo de las “plumas poderosas” del humor gráfico mundial.

Aunque los homenajes no le gustan, Rufino ha recibido distinciones como el premio SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), Mención Caricaturas, y el Premio Nacional de Humor Jorge “Coke” Délano, de la Universidad Diego Portales. A estas distinciones se suma el premio APES 2009, que recibirá este miércoles.


Título del libro:
“CIVILES NO IDENTIFICADOS”.
Categoría:
Humor gráfico.
Autor:
RUFINO
Formato:
20 x 28 cms, 128 páginas, blanco y negro, papel Bond y tapa en colores con barniz brillante.
Idioma:
Español.
Editorial:
Midia.
http://www.midia.cl/
Contacto:
Teresa Vial tvial@midia.cl
Gilberto Villarroel gilberto@midia.cl
Distribuye:
Catalonia.
En librerías desde:
Diciembre de 2009.
Precio de venta al público: 10 mil pesos.

sábado, 21 de noviembre de 2009

"Valparaíso Gráfico" en "The Clinic"


SANTIAGO. Una página le dedica "The Clinic", en su último número, al libro de fotografías "Valparaíso Gráfico", de Rodrigo Gómez Rovira, editado por Midia y lanzado recientemente.
El libro, de tapa dura, con 198 páginas en colores, se encuentra a la venta en las principales librerías del país e incluye textos en Español, Inglés y Francés.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Pogo a In-Edit




SANTIAGO. Dos documentales musicales realizados por la productora Orongo Films, que encabeza el cineasta Pepe Torres, llegan en estreno al próximo festival In-Edit. Se trata de "El peor de Chile", protagonizado por Pogo, y "Bernie, tan lejos de casa", sobre blues. Trailers:




viernes, 6 de noviembre de 2009

Nuevas publicaciones sobre el Proyecto Chile Verde.


SANTIAGO. Nuevas publicaciones de prensa dan cuenta sobre los últimos avances del proyecto Chile Verde, que acaba de concluir la selección de casos, realizada por un Comité de Expertos. El material será difundido a través de un libro y de una exposición fotográfica que serán lanzados el próximo año y a través del sitio web http://www.porunchileverde.cl/


LINKS de prensa:

lunes, 2 de noviembre de 2009

Podcast del Taller Audiovisual Por Favor, ¡Prende tu celular!


SANTIAGO
Dos innovadoras iniciativas que se están desarrollando actualmente en Chile para utilizar los teléfonos móviles como herramientas educativas fueron dadas a conocer a través del programa SALA 2020, que se emite a través de Radio UC, http://www.radiouc.cl/ y a través del 660 del dial AM. El programa, conducido por Juan Manuel Astorga, cuenta con el apoyo de Educación 2020, iniciativa que persigue el mejoramiento de la calidad de la educación en Chile.


Los invitados fueron el profesor Cristián Romero, creador del proyecto Física Móvil (FIMO), ganador de distinciones internacionales e invitado al encuentro mundial de profesores innovadores, en Brasil, y Gilberto Villarroel, de Midia, quien junto a María Paz Subercaseaux desarrolló el Taller de Narración Audiovisual para Profesores : Por favor, ¡prende tu celular!.


Los 3 primeros talleres fueron dictados en Santiago, entre mayo y octubre de 2009, en el Colegio Elvira Hurtado de Matte, en Quinta Normal, y, para profesores de Santiago y Regiones, en el Aula Educativa de Fundación Telefónica.


El proyecto de Midia fue elaborado en alianza con Educarchile, cuenta con el auspicio de Microsoft, Movistar y Samsung y permite utilizar los teléfonos móviles en combinación con el software Movie Maker para crear películas educativas.Éste es el link para descargar, en formato mp3, el programa radial completo, que dura 58 minutos.


domingo, 1 de noviembre de 2009

"Lukas lo dibujó, Gómez Rovira lo retrata".


SANTIAGO
El diario La Nación publicó, el sábado 31 de octubre, una reseña sobre el libro "Valparaíso Gráfico", de Rodrigo Gómez Rovira, editado por Midia. La reseña lleva la firma del columnista Artemio Etchegoyen.


A Valparaíso, Raúl Ruiz lo filmó en las calles de Funchal, Madeira, para “Las tres coronas del marinero”. Era el mítico Valparaíso de los desterrados, o uno que existe en la imaginación libresca o pelicular. No está mal. Al puerto real lo desenmascara en fotografías, aquí, Rodrigo Gómez Rovira: este libro continúa aquel otro hit editorial dedicado a la iconografía de Santiago capital.

Un único texto de Gilberto Villarroel, traducido al inglés y al francés, acompaña las fotos. Vemos naves en la bahía de este “Valle del Paraíso”, rostros en la calle, señoras que fatigan las veredas o sujetan el mundo terremoteado con una escoba, ángulos de los cerros, rincones de los ascensores célebres y empinados. Perros en tropel. Oficiales de la Marina. Esténciles y graffiti celebrando un burdel que no sabemos si es “real”. Otro hubo que fue famoso, el de los Siete Espejos, que Villarroel no deja de evocar cuando enumera los tantos Valparaísos existentes y simultáneos: “Hay un Valparaíso dark, ferozmente bohemio, de barrios chinos, casas de puta[s], con o sin 7
espejos (…)”. Éstos se trizaron.

El Puerto Principal fue una perla en la costa del Pacífico. ¿Qué es hoy? Altos muros verdes de corrugada lata metálica, dice una foto. Pasillos interiores de antiguas casas. Recuerdos, además: “Hay un Valparaíso de héroes porfiados,como Arturo Prat, que estando con fiebre se levanta de la cama, una noche de mayo de 1875, atraviesa la bahía en un pequeño bote durante un temporal, se lanza al mar y nada entre las olas para subir a bordo de la corbeta ‘Esmeralda’, donde, amarrado a un mástil, dirige las maniobras para evitar que se hunda (…)”. El canto de las sirenas de la Historia era todavía destemplado.

Prat se preservó, como Ulises, pero para morir en bronce arengador unos años más tarde, en la rada de Iquique, porompompón. Chapeau.

Lukas lo dibujó, Gómez Rovira lo retrata: la fotografía también es una máscara, pero no lo divulguen. “Valparaíso gráfico” es suculento en imágenes, cuya denominación es misteriosa: ¿qué calle es ésa, qué caserón es aquél?

“Hay un Valparaíso pobre, de película neorrealista italiana, repleto de niños flacuchentos, gatos sucios y oxidados tejados de zinc”. Apoyantes del Wanderers se apoyan en una mesa: beben un licor inefable y, tal vez, tan bamboleado como los barcos que llegan con otros paisajes tatuados en la cara de sus marineros. Ahora descubrirán el paisaje de carne y hueso de un puerto donde una vez, hace harto más de medio siglo, mi abuela oyó a un navegante afroamericano bramar: “I need a woman!”. Valparaíso es Chile.


FOTOGRAFÍA: Rodrigo Gómez Rovira.

VALPARAÍSO GRÁFICO
Rodrigo Gómez Rovira
Midia, 2009
198 páginas

A la venta en las principales librerías.

Hoy parte el Tercer Festival Internacional de Video Danza en Universidad ARCIS


SANTIAGO. Con una conferencia y muestra de obras de Lázara Rosell Albear, Directora del Festival de Videodanza DANSCAMDANSE, Bélgica, se inicia hoy el Tercer Festival Internacional de Video Danza en la Universidad ARCIS. Lázara Rosell Albear es bailarina, coreógrafa y cineasta cubana residente en Bélgica, Master en Arte Audiovisual por la Academia Real de Bellas Artes de Gantes KAS. Sus películas han sido presentadas en Bélgica, París, Ginebra, Ámsterdam, Helsinki, Oberá-Argentina, Berlín y La Habana-Cuba.
La actividad tendrá lugar este lunes 2 de noviembre, a las 19 horas, en La Factoría, ubicada en calle Libertad 53, casa central de la Universidad ARCIS, Metro ULA. La entrada es liberada.

Mayores detalles en el blog:

www.festivalvideodanzarcis.blogspot.com

viernes, 30 de octubre de 2009

Con emotivas imágenes fue presentado anoche "Valparaíso Gráfico".




VALPARAÍSO. La exhibición de un diaporama con música de Camilo Salinas, con una selección de las mejores fotografías del puerto, el plan y los cerros de Valparaíso tomadas por Rodrigo Gómez Rovira fue el momento más emotivo del lanzamiento de “Valparaíso Gráfico”, el libro presentado el jueves 29 de octubre, en una ceremonia realizada en el Zócalo del Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en Valparaíso. Asistieron invitados de Santiago y Valparaíso, quienes fueron recibidos por Edmundo Bustos, jefe del área de Patrimonio Cultural del CNCA.

La actividad se enmarcó dentro del ciclo “El Patrimonio en Imágenes”, que entre agosto y diciembre ha difundido obras “cuyas temáticas principales –según contó Bustos- son las imágenes e imaginarios del paisaje y los habitantes de Chile y América. Desde esa óptica, grabados, pinturas, dibujos y fotografías dan cuenta de las múltiples miradas sobre un país y un continente”.

El libro fue presentado por uno de sus editores, Gilberto Villarroel, y por el autor, Rodrigo Gómez Rovira, miembro de la agencia Vu. Vive en Valparaíso junto a su mujer, la artista visual Anamaria Briede, y sus dos hijos.

Gilberto Villarroel leyó parte del prólogo del libro, donde escribe que “hay un Valparaíso muy especial, subjetivo e íntimo: el de Rodrigo Gómez Rovira. El puerto se le incrustó en la retina cuando, después de 45 días de navegación, lo vio desde la cubierta de un carguero polaco, al regresar al país en 1996, tras vivir durante 22 años en Francia. Un Valparaíso del cual se enamoró y donde finalmente decidió quedarse a vivir. El resto de su historia ha sido una prolongación de aquel flechazo, donde siempre ha surgido una experiencia nueva: enamorarse de una artista visual porteña, tener dos hijos con ella y fotografiar el puerto por dentro y por fuera, incluso desde el cielo, viajar por todo el mundo y por todo Chile para regresar acá, siempre acá, a su Valparaíso”.

También cuentan los editores que “entusiasmados por la buena acogida que tuvo entre los lectores Santiago Gráfico, de Juan Francisco Somalo, le propusimos a Rodrigo que nos llevara de viaje, desde que empieza el día hasta que termina la noche, a través de aquel Valparaíso –el patrimonial y el otro, el no oficial- lleno de rincones, edificios, personajes populares y gráfica –tipografías, letreros pintados a mano, esténciles y graffiti- que él ha ido descubriendo a lo largo de los años”. El resultado es un libro alejado de la típica postal porteña, donde salen a relucir, y a exigir el lugar que les corresponde en ese imaginario, detalles como los perros vagos, las cabezas de pescado, los anónimos personajes callejeros, los pisos gastados, las vitrinas llenas de polvo, los almacenes que ya no existen, las calles menos glamorosas, íntimos detalles de sencillos hogares y la vida cotidiana en el puerto, en plan y los cerros.


Tras la presentación, los asistentes disfrutaron un cóctel.

La edición de 198 páginas, en papel couché, en colores, de tapa dura con barniz brillante, se hizo en el exitoso formato de 15 x 15 cms que Midia ya consolidó con títulos como “Santiago Gráfico” y “Parques de Santiago. Historia y Patrimonio Urbano”. Pensando en los numerosos turistas que visitan cada año el puerto, “Valparaíso Gráfico” es trilingüe y contiene textos en español, inglés y francés. El libro ya se encuentra a la venta en las principales librerías de todo Chile.

Título del libro:
“VALPARAÍSO GRÁFICO”.
Categoría:
Fotografía.
Autor:
Rodrigo Gómez Rovira
Páginas:
198 páginas, color, papel couché y tapa dura con barniz brillante.
Idiomas:
Español, Inglés, Francés.
Editorial:
Midia.
http://www.midia.cl/
Contacto:
Teresa Vial tvial@midia.cl
Gilberto Villarroel gilberto@midia.cl
Distribuye:
Catalonia.
Fecha de lanzamiento:
29 de octubre de 2009.
Precio de venta al público: 15 mil pesos.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Primeros links con imágenes de "Valparaíso Gráfico".

Primeras imágenes de "Valparaíso Gráfico" en La Tercera on line. http://www.latercera.com/contenido/727_195927_9.shtml



Otros links:http://www.midia.cl/webmail/redir.php?http://www.haciendohora.cl/

Mañana, lanzamiento de "Valparaíso Gráfico" en el CNCA, en Plaza Sotomayor.


EL VALLE DEL PARAÍSO
Prólogo de libro "Valparaíso Gráfico", de Rodrigo Gómez Rovira, editado por Midia, que será lanzado mañana jueves 29, a las 18.15 horas, en el Zócalo del Centro de Extensión del CNCA, en Plaza Sotomayor, en Valparaíso.


¿Cuántos mundos caben dentro de Valparaíso?

Hay un Valparaíso de postal, del que hemos tratado de escapar en este libro, suficientemente retratado y documentado ya en numerosas publicaciones.

Hay un Valparaíso de una belleza épica, que para los conquistadores españoles fue el “Valle del Paraíso”, con cerros jalonados de palmeras y una bahía hermosa –tal vez con demasiados indios, tío, pero nada que un poco de pólvora o una gripe no puedan arreglar, macho, que para eso vinimos a hacernos la América a este rincón alejado de la mano de Dios- que ha resistido maremotos, terremotos, guerras, bombardeos y naufragios. Hay medio millar de barcos hundidos en la bahía y debajo de las actuales calles del plan, melancólicos fantasmas de madera que han sido genialmente dibujados por Lukas.

Hay un Valparaíso de héroes porfiados, como Arturo Prat, que estando con fiebre se levanta de la cama, una noche de mayo de 1875, atraviesa la bahía en un pequeño bote durante un temporal, se lanza al mar y nada entre las olas para subir a bordo de la corbeta “Esmeralda”, donde, amarrado a un mástil, dirige las maniobras para evitar que se hunda, solamente porque todavía no les ha llegado la hora ni a él ni al buque, que se hundirá cuatro años después en Iquique, escalando inmediatamente hasta el top one de los episodios históricos nacionales, lo que mucho después hará que los restos de Prat regresen al puerto, engalanados con capilla ardiente, estatua, homenajes y desfiles incluidos, que perduran hasta hoy y que suelen ser seguidos, en forma marcial, sincronizada y gallarda, por multitudes de perros vagos que cada 21 de mayo marchan a ambos lados de los marinos.

Hay un Valparaíso que ha sido construido y deconstruido literariamente, por plumas privilegiadas como las de Mary Graham, Ruben Darío, Joaquín Edwards Bello y el mismísimo Pablo Neruda, quien alargó su casa de una manera casi orgánica hasta que, alcanzado el quinto piso, pudo conseguir lo que quería: darse el gusto de mirar el Océano Pacífico en toda su amplitud, emborrachar la mirada de azul y sentarse a escribir bien inspirado.

Hay un Valparaíso de picadas, mercados, bares, cafés, hoteles boutiques y restaurantes onderos, donde chilenos de piel morena emborrachan con pisco sour a turistas rubias, colorinas y morenas, esperando pacientemente el momento en que el alcohol les doblegará la voluntad, que en realidad ya venía doblegada desde el avión gracias a los mitos y estereotipos cinematográficos que existen sobre los amantes latinos.

Hay un Valparaíso de moteles y hoteles donde amantes improvisados se hacen promesas que nunca cumplirán y donde parejas con pocas probabilidades de trascender esperan pacientemente el amanecer sobre la bahía para conmoverse con la visión de la aurora, reservada a unos pocos, y luego vuelven a lo suyo, que es amarse hasta que el cuerpo pida una tregua. Hay un Valparaíso de parejas maduras, generalmente europeas, que no tienen problema en repetirse el viaje, de un año para otro, solamente para bailar tango sobre una terraza o mirar los fuegos artificiales la noche de Año Nuevo.

Hay un Valparaíso colisa, como lo llama el escritor Pedro Lemebel, aludiendo a aquellos amores gay, prohibidos, urgentes, que se consuman a la menor provocación, de pie si no queda otra posibilidad, es decir, “a la paraguaya”, en escaleras y cerros.

Hay un Valparaíso dark, ferozmente bohemio, de barrios chinos, casas de puta, con o sin 7 espejos, puticlubs, cabarets y tugurios varios, donde marineros de brazos tatuados llegan a desquitarse de los meses de aburrimiento que han pasado entre containers y tripulaciones cada vez menos numerosas, agrupadas bajo banderas de conveniencia en barcos que parecen edificios.

Hay un Valparaíso que es Patrimonio Mundial, como lo llama la UNESCO, o Patrimonio de la Humanidad, como lo llama la prensa, algo que suena muy importante, serio y respetable. Hay un Valparaíso de boticas olvidadas, almacenes, galpones, emporios cerrados y edificios incendiados, que ya se fue, y otro que se está yendo, con vitrinas que acumulan polvo y cachureos de dudosa utilidad mientras desde la manzana siguiente llega el inquietante ruido de las máquinas que levantan un hipermercado. Un Valparaíso que los curados usan como baño y donde la decisión de usar las escaleras en vez de los ascensores puede llevar a un tardío arrepentimiento del paseante desprevenido, convirtiendo una simple caminata en una peligrosa travesía a través de un campo minado por desechos de diferentes calibres y hedores.

Hay un Valparaíso pobre, de película neorrealista italiana, repleto de niños flacuchentos, gatos sucios y oxidados tejados de zinc. Hay un Valparaíso creativo, de arquitectos y constructores, profesionales e improvisados, que con todo tipo de recursos le fueron ganando espacio al mar, a los cerros y las quebradas. Hay un Valparaíso amable, de vecinos con una gran cultura cívica, que se prestan las llaves de rejas y puertas sólo para facilitar al señor de al lado que llegue más temprano a su casa y no tenga que darse la vuelta por otro cerro.

Y hay un Valparaíso muy especial, subjetivo e íntimo: el de Rodrigo Gómez-Rovira. El puerto se le incrustó en la retina cuando, después de 45 días de navegación, lo vio desde la cubierta de un carguero polaco, al regresar al país en 1996, tras vivir durante 22 años en Francia. Un Valparaíso del cual se enamoró y donde finalmente decidió quedarse a vivir. El resto de su historia ha sido una prolongación de aquel flechazo, donde siempre ha surgido una experiencia nueva: enamorarse de una artista visual porteña, tener dos hijos con ella y fotografiar el puerto por dentro y por fuera, incluso desde el cielo, viajar por todo el mundo y por todo Chile para regresar acá, siempre acá, a su Valparaíso.

Entusiasmados por la buena acogida que tuvo entre los lectores “Santiago Gráfico”, de Juan Francisco Somalo, le propusimos a Rodrigo que nos llevara de viaje, desde que empieza el día hasta que cae la noche, a través de aquel Valparaíso –el patrimonial y el otro, el no oficial-, lleno de rincones, edificios, personajes populares y gráfica – tipografías, letreros pintados a mano, esténciles y graffiti- que él ha ido descubriendo a lo largo de los años. El resultado es este libro, “Valparaíso Gráfico”, que hoy les presentamos orgullosamente y con el cual les invitamos a maravillarse, porque captura la esencia de los cerros, el plan y el puerto del “Valle del Paraíso”.

GILBERTO VILLARROEL
Editor.
Valparaíso, Octubre de 2009.

viernes, 23 de octubre de 2009

Seleccionan 80 casos para Proyecto Chile Verde.



Después de un exhaustivo proceso de evaluación, el comité de expertos del Proyecto Chile Verde clasificó las iniciativas más amigables con el medio ambiente que se están ejecutando a lo largo del país.

Luego de 1 mes de evaluación de proyectos llegados desde todas las regiones y sectores productivos, 15 destacados profesionales lograron identificar los mejores ejemplos nacionales en la senda verde.

El Metro de Santiago también apoyará la iniciativa, con una gran exposición en la Estación Baquedano.

SANTIAGO.
El proyecto Chile Verde, compuesto por un libro, una exposición fotográfica y el sitio http://www.porunchileverde.cl/ , pasó a una etapa decisiva, con miras a su debut en 2010, año del Bicentenario de nuestra Independencia.

Luego de una extensa convocatoria y búsqueda de casos, en la que participaron empresas, instituciones públicas y privadas, además de particulares, el proyecto logra tener representación nacional con diversos. Entre ellos, destacan esfuerzos relativos al mejoramiento de las condiciones del aire, del agua, ahorro energético e hídrico, reciclaje, biodiversidad, arquitectura y diseño sustentable, entre otros.

El proyecto ha sido desarrollado por Midia, Creadores de Contenidos, http://www.midia.cl/, y la Universidad del Pacífico, con la colaboración de la DIBAM, a través de la Ley de Donaciones Universitarias. Y cuenta con el patrocinio del Foro Innovación, la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) y la Comisión Nacional de Energía (CNE), instituciones a las cuales acaba de sumarse, esta semana, el Metro de Santiago.

La selección de los casos que pasarán a la etapa final de reporteo e investigación, se llevó a cabo en una reunión efectuada esta semana en el Hotel Acacias de Vitacura, donde en conjunto, expertos, equipo organizador y patrocinadores, analizaron y discutieron los resultados de cada una de las evaluaciones. La jornada de trabajo arrojó que de un total de 140 iniciativas postuladas, 80 de ellas son las que más contribuyen al cuidado del medio ambiente y al ahorro o uso eficiente de la energía.

A través de estos casos que representan a diferentes sectores y lugares del país, Chile Verde quiere sentar las bases de una sana competencia por hacer las cosas bien y sustentables, dice la coordinadora del proyecto, Mónica Gazmuri, de Midia. “Mucho se habla de medio ambiente y existen buenas voluntades de hacer mejor las cosas, pero poco se sabe de sistematización, evaluación y comunicación, para que las ideas pasen de ser tan sólo conversación y se hagan realidad, con su consiguiente beneficio local o nacional”, agrega.

Asimismo, los expertos valoraron la calidad de las iniciativas seleccionadas y el aporte innovador al trabajo que realizan en pro de medio ambiente. Ximena Abogabir, directora de Casa de La Paz, destacó que este fue un aspecto relevante a la hora de elegir las mejores prácticas que serán parte de Chile Verde 2010.

Chile Verde se gestó hace un año con la intención de aunar los esfuerzos país en un libro, exposición y web, a modo de destacar las buenas iniciativas para compartirlas y aprender de ellas. Se prevé el lanzamiento del libro Chile Verde para abril de 2010 y una gran exposición en la sala de exhibiciones de la estación Baquedano del Metro en junio, para celebrar en grande el mes del medio ambiente. La intención es informar y formar a niños, estudiantes y profesionales de todo el país, respecto de cómo se puede contribuir realmente a mejorar las condiciones ambientales y energéticas en Chile, a través de estos buenos ejemplos y mostrar cómo es que se realiza un proyecto verdaderamente sustentable.


CONTACTO:
Daniela Badilla, periodista.
dbadilla@midia.cl
F: 02-952.54.54

miércoles, 21 de octubre de 2009

Rudolphy y Melo en película chilena que se estrena en Trieste.







SANTIAGO. Este mediodía parte a Italia el cineasta chileno Pablo Vial, a presentar su película "El Sueño del Muerto Padilla" en Trieste.






Todos los años en el puerto italiano de Trieste, se desarrolla un Festival
del Cinema Latino Americano, organizado por la A.P.C.L.A.I. (Associazione
per la Promozione della Cultura Latino Americana in Italia). Allí se expone
una selección de lo mejor de la producción cinematográfica de nuestro
continente, donde el Festival es una entidad de difusión de este cine
dentro de Italia y puerta de entrada a toda Europa. En esta versión, entre
el 24 de Octubre y el 1 de Noviembre de 2009, se exhibirá en 35
milímetros “El Sueño del Muerto Padilla”, de Pablo Vial, mediometraje
ganador del Fondo de Fomento Audiovisual 2007 y filmado y postproducido
en 2008, sin haber sido expuesto oficialmente hasta ahora.




Protagonizado por los actores más connotados del medio nacional,
Francisco Melo y Álvaro Rudolphy, esta obra sale de lo común por su
factura artística. Con una puesta en escena coreográfica de largos
planos secuencia bien logrados, una cámara circular que convierte la
mirada en una reflexión filosófica, iluminación de vela y una
caracterización y actuaciones descollantes, el relato audiovisual
construye una atmósfera íntima donde los personajes –textualmentevuelcan
toda su sicología sobre la mesa en la que se encuentran
reunidos.







La obra es una adaptación del cuento homónimo del escritor nacional
Jaime Casas (Premiado por el Consejo del Libro y la Lectura).
Según se relata en el sitio web del filme www.vialproduciones.cl , “en una
noche de tormenta, el muerto Padilla (Francisco Melo) le confiesa a
Benavides (Álvaro Rudolphy) que está solo y que ha soñado con una
mujer que lo añora y que lo espera. Durante el tránsito por los
horizontes de la penumbra, Benavides trata de torcer la intimidad de
su amigo, emergiendo en ello un Padilla agigantado, dispuesto a
defender con su vida la propiedad de sus sueños… "




Con esta película (ópera prima del cineasta) Pablo Vial pretende levantar
un proyecto cinematográfico de rango bicentenario titulado “Ese Otro
País De Los Sueños”, consistente en una zaga de historias sobre
chilenos en diferentes lugares del planeta.




Según lo expresa el autor “Ese Otro Païs De Los Sueños” no es un
territorio geográfico sino un espacio interior del espíritu humano: Cuatro
historias planteadas en un viaje poético, como tramos que se suceden en
diferentes lugares del planeta, y que se cruzan en un mismo imaginario :
Personajes nacionales enfrentados a situaciones límite, que reivindican
su humanidad extraviada, recuperando por decisión propia y libertaria su
capacidad soñadora.




Según las historias que faltarían por filmar, la primera de ellas sucede en
Roma : capital espìritual de occidente. La segunda, en Washington D.C :
capital política de este lado del mundo, y la tercera ocurre entre una
Campiña y el puerto de Montevideo, resultado de la fusión de dos relatos
del escritor Manuel Rojas. La zaga se completa con “El Sueño del Muerto
Padilla”, obra que se exibirá a partir de ahora en Italia, la que respecto
del proyecto global del cineasta, funciona a decir del refrán : “como
muestra, un botón…”.




Habiendo partido por el final, la estrategia del director y productor, es
plantear su proyecto por fases, como la factura de cortometrajes, los
que funcionan desde el origen como obras autónomas,
independientemente de que después pueda mostrarlos todos juntos.
Los actores Francisco Melo y Álvaro Rudolphy protagonizarán los roles
masculinos de todas las historias, asumiendo diferentes
caracterizaciones. A ellos se les suman las actrices Mariana Loyola,
Gloria Münchmeyer y la española Mercedes Sampietro (“Lugares
Comúnes”) en los roles femeninos.

Este proyecto cuenta con los Patrocinios de la Comisión Chile
Bicentenario; de la Cancillería y PROCHILE, entre otros, además de los
Auspicios del Fondo de Fomento Audiovisual, de la A.P.C.L.A.I y del
auspicio periodístico del diario La Nación, hasta ahora.
El trailer de “El Sueño del Muerto Padilla” -y de ahí el link a la película podrá
verse próximamente en lanacion.cl ya que por definición de
principios del autor, el propósito cultural de su proyecto va aparejado de
la difusión a ultranza en todo circuito comunicacional, y por ello en la web,
lugar donde ya se encuentra ubicado el filme desde hace algún tiempo.

Le deseamos suerte a Pablo Vial, que ha destacado también como

director publicitario y asistente de dirección en el largometraje

"Historias de Fútbol", de Andrés Wood.

"Cartas de la Memoria" al Festival de Teatro de La Habana.







SANTIAGO. Al Festival de Teatro de La Habana ha sido invitada la obra "Cartas de la Memoria", de Malucha Pinto. Para ayudar a financiar los costos del viaje, el elenco realizará cuatro funciones en Santiago, en la sala Jorge Díaz de la Universidad Finis Terrae, los días 22, 23, 24 y 25 de octubre. Entradas a la venta contactando a : paulina.hunt@gmail.com y aracatacaproduccion@gmail.com




"Cartas de la Memoria" es también un libro, escrito y recopilado por Malucha Pinto, del cual existen dos ediciones: una, realizada por Catalonia, y otra, de lujo, hecha por Midia. Ambas se encuentran a la venta en las principales librerías del país.




jueves, 15 de octubre de 2009

Pincha aquí los videos educativos ganadores del Taller "¡Por favor, prende tu celular!"

SANTIAGO. Pinchando los símbolos de PLAY que aparecen más abajo podrás visualizar, en formato Quicktime, los videos ganadores de los "Talleres de Narración Audiovisual para Profesores : por favor, ¡prende tu celular!", que culminaron ayer en Santiago. El primer lugar lo ganaron las profesoras Elizabeth Abate, profesora de lenguaje, y Deissy Roco, profesora de artes visuales,ambas del colegio Francisco Olea, con un cortometraje de dos minutos sobre dos escolares, hechos con plasticina, que tienen que hacer una tarea sobre bailes folclóricos nacionales y que, en sus sueños, interactúan con bailarines de carne y hueso.

El segundo lugar fue para Bernardita Lynch, profesora de artes visuales, y Madelaine Silva, profesora de lenguaje, ambas del colegio Presidente Alessandri, de la red SIP. Usando sus celulares como cámaras de video,mostraron a dos coleccionistas, donde uno recoge lo que el otro da de baja.

El tercer lugar fue para Rosa María Herrera, encargada de computación del colegio Arturo Toro Amor, de la red SIP. En su película, el celular se convierte en una cámara que usa el punto de vista de una abeja que entra volando al Museo Nacional de Bellas Artes y se pasea entre las esculturas.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Premiación y cierre de Taller ¡Por Favor, prende tu celular!





















SANTIAGO. En el piso 31 del edificio corporativo de Telefónica se realizó la ceremonia de cierre y premiación de los “Talleres de Narración Audiovisual para Profesores: por favor, ¡prende tu celular!”, desarrollados por Midia,Creadores de Contenidos, en alianza con el Portal educarchile. Durante los talleres, realizados en septiembre y octubre en el Aula Educativa de Fundación Telefónica, treinta profesores de distintos colegios de Santiago y regiones aprendieron a convertir los teléfonos celulares en herramientas educativas y a crear sus propias películas, utilizando el software MovieMaker, disponible en cualquier computador.

Los talleres fueron dictados en forma gratuita por Gilberto Villarroel, guionista de cine y TV (“La Fiebre del Loco”, “Epopeya”, “La Cultura Entretenida”) y por María Paz Subercaseaux, periodista y experta encapacitación , y contaron con el auspicio de Microsoft, Movistar, Samsung y Fundación Telefónica.

Los mejores trabajos fueron premiados con celulares con captura de audio,fotografías y videos y con libros educativos.

El primer lugar lo ganaron las profesoras Elizabeth Abate, profesora de lenguaje, y Deissy Roco, profesora de artes visuales,ambas del colegio Francisco Olea, con un cortometraje de dos minutos sobre dos escolares, hechos con plasticina, que tienen que hacer una tarea sobre bailes folclóricos nacionales y que, en sus sueños, interactúan con bailarines de carne y hueso.


El segundo lugar fue para Bernardita Lynch, profesora de artes visuales, y Madelaine Silva, profesora de lenguaje, ambas del colegio Presidente Alessandri, de la red SIP. Usando sus celulares como cámaras de video,mostraron a dos coleccionistas, donde uno recoge lo que el otro da de baja.

El tercer lugar fue para Rosa María Herrera, encargada de computación del colegio Arturo Toro Amor, de la red SIP. En su película, el celular se convierte en una cámara que usa el punto de vista de una abeja que entra volando al Museo Nacional de Bellas Artes y se pasea entre las esculturas.

Todos los profesores escribieron un guión audiovisual, grabaron y editaron sus videos y desarrollaron guías educativas a partir de ellos, que aplicarán en clases con sus alumnos, invitándolos a realizar sus propias películas con un manual en pdf elaborado por Midia y Microsoft. Todos los profesores asistentes recibieron diplomas y obsequios de Microsoft, Movistar y del Portal educarchile.

Constanza Proto, gerente de programas académicos de Microsoft, destacó el valor de esta iniciativa y recordó el trabajo que ha realizado la compañía con la Red de Profesores Innovadores. Por su parte, Egon Dabovich, de Fundación Telefónica, contó que en países como España los niños reciben sus primeros celulares prácticamente como regalo de bautismo, por lo que su presencia en la vida cotidiana se ha vuelto cada vez mayor.


La profesora de artes plásticas Carla Guzmán, coordinadora de Enlaces de los colegios Ajial y Robinson Cabrera, de Retiro, que trabaja con algunos alumnos cuyos padres son temporeros, comentaba durante el taller que es frecuente que, en el sur, después de la temporada de las frambuesas, los alumnos regresen a clases con teléfonos nuevos, pero que hasta ahora sólo los usaban para fines de comunicación y esparcimiento. Por eso, al terminar el taller, anunció que aplicará estos conocimientos haciendo películas con sus alumnos.

La iniciativa surgió cuando uno de los socios de Midia, Gilberto Villarroel,conversó con una profesora de un colegio de escasos recursos de Macul, Carolina Coyopay, al término de una charla educativa, en 2008. En aquella ocasión, la profesora comentó que, lamentablemente, sus alumnos no tenían recursos para hacer trabajos prácticos de taller, que lo único que todos poseían eran zapatillas de marca y celulares. De ahí surgió la idea de convertir los teléfonos celulares en herramientas educativas, aprovechando que actualmente la mayoría de estos aparatos están provistos de aplicaciones para capturar audio, fotos y videos. Luego se sumó al proyecto María Paz Subercaseaux,quien ayudó a elaborar el plan de clases y consiguió el apoyo deEducarChile, institución que otorgó valiosos consejos que ayudaron a mejorar y ampliar tanto los objetivos como el alcance del taller.

El entusiasta apoyo del colegio Elvira Hurtado de Matte, de la red SIP, permitió echar a andar en mayo de 2009, en calidad de piloto, el primero de los talleres.








Contacto: Isidora Irarrázaval produccion@midia.cl

Oficina : 952.54.54

1. Teresa Vial, de Midia, María José Correa, Bernardo Cortés, Constanza Proto, todos de Microsoft, Egon Dabovich, de Fundación Telefónica, y Gilberto Villarroel, de Midia.

2. Las profesoras ganadoras del primer lugar, Elizabeth Abate y Deissy Roco, reciben sus premios de manos de Mónica Gazmuri, encargada de marketing de Midia, y de Gilberto Villarroel, relator del taller y socio director de Midia.

3. Proyección del video ganador del tercer lugar, "El vuelo".

4. Parte del grupo de profesores posa con el relator del taller, Gilberto Villarroel. No aparece la otra relatora, María Paz Subercaseaux, quien se encuentra en su último mes de embarazo.

FOTOS: Isidora Irarrázaval.

jueves, 8 de octubre de 2009

Valparaíso Gráfico: "una mirada que captura la esencia del puerto, el plan y los cerros".























VALPARAÍSO. “Una mirada que captura la esencia del puerto, el plan y los cerros de Valparaíso”. Así definen los editores de Midia, Teresa Vial y Gilberto Villarroel, a “Valparaíso Gráfico”, el libro de fotografías de Rodrigo Gómez Rovira que será lanzado el próximo jueves 29 de octubre, a las 18:15 horas, en el Zócalo del Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en Plaza Sotomayor 233, Valparaíso. Las invitaciones pueden ser descargadas desde el blog de Midia, http://www.elblogdemidia.blogspot.com/ o escribiendo directamente a recepcion@midia.cl

Rodrigo Gómez Rovira es un fotógrafo independiente, miembro de la agencia Vu. Vive en Valparaíso junto a su mujer, la artista visual Anamaria Briede, y sus dos hijos.

En el prólogo, el editor Gilberto Villarroel escribe : “Hay un Valparaíso muy especial, subjetivo e íntimo: el de Rodrigo Gómez Rovira. El puerto se le incrustó en la retina cuando, después de 45 días de navegación, lo vio desde la cubierta de un carguero polaco, al regresar al país en 1996, tras vivir durante 22 años en Francia. Un Valparaíso del cual se enamoró y donde finalmente decidió quedarse a vivir. El resto de su historia ha sido una prolongación de aquel flechazo, donde siempre ha surgido una experiencia nueva: enamorarse de una artista visual porteña, tener dos hijos con ella y fotografiar el puerto por dentro y por fuera, incluso desde el cielo, viajar por todo el mundo y por todo Chile para regresar acá, siempre acá, a su Valparaíso”.

También cuentan los editores que “entusiasmados por la buena acogida que tuvo entre los lectores Santiago Gráfico, de Juan Francisco Somalo, le propusimos a Rodrigo que nos llevara de viaje, desde que empieza el día hasta que termina la noche, a través de aquel Valparaíso –el patrimonial y el otro, el no oficial- lleno de rincones, edificios, personajes populares y gráfica –tipografías, letreros pintados a mano, esténciles y graffiti- que él ha ido descubriendo a lo largo de los años”. El resultado es un libro alejado de la típica postal porteña, donde salen a relucir, y a exigir el lugar que les corresponde en ese imaginario, detalles como los perros vagos, las cabezas de pescado, los anónimos personajes callejeros, los pisos gastados, las vitrinas llenas de polvo, los almacenes que ya no existen, las calles menos glamorosas, íntimos detalles de sencillos hogares y la vida cotidiana en el puerto, en plan y los cerros.

Para el periodista y fotógrafo Miguel Angel Felipe Fidalgo, Rodrigo Gómez Rovira “está todavía a la búsqueda de la identidad en fuga de su mirada. Yace diseminada en algún lugar indeterminado entre dos puntos geógraficamente reconocibles: Chile y Francia. Nace en el primero, crece en el segundo. Ha vuelto después a sus presuntos orígenes pero sólo para descubrir que se olvidó de lo que fue primero: Latinoamérica o Europa. ¿En qué lugar abrió los ojos? ¿Dónde fue que aprendió a mirar? Navegante incierto entre esas dos aguas, especuló sobre el lugar exacto. Ya no es un punto sino una línea. Una raya en el agua, la barra de un equilibrista. En esa cuerda floja se sitúa para mirar y construir sus imágenes”.

La edición de 198 páginas, en papel couché, en colores, de tapa dura con barniz brillante, se hizo en el exitoso formato de 15 x 15 cms que Midia ya consolidó con títulos como “Santiago Gráfico” y “Parques de Santiago. Historia y Patrimonio Urbano”. Pensando en los numerosos turistas que visitan cada año el puerto, “Valparaíso Gráfico” es trilingüe y contiene textos en español, inglés y francés. El libro estará a la venta en las principales librerías de todo Chile desde fines de octubre.


Título del libro:
“VALPARAÍSO GRÁFICO”.
Categoría:
Fotografía.
Autor:
Rodrigo Gómez Rovira
Páginas:
198 páginas, color, papel couché y tapa dura con barniz brillante.
Idiomas:
Español, Inglés, Francés.
Editorial:
Midia.
http://www.midia.cl/
Contacto:
Teresa Vial tvial@midia.cl
Gilberto Villarroel gilberto@midia.cl
Distribuye:
Catalonia.
Fecha de lanzamiento:
29 de octubre de 2009, 18:15 hrs, Zócalo del Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Plaza Sotomayor 233, Valparaíso.
Precio de venta al público: 15 mil pesos.
FOTOGRAFÍAS:
1.Portada del libro "Valparaíso Gráfico", de Rodrigo Gómez Rovira. Midia.
2. Contraportada del libro "Valparaíso Gráfico", de Rodrigo Gómez Rovira. Midia.
3. Autorretrato. Rodrigo Gómez Rovira.
4. Consuelo Jara, diseñadora, Andrea Arteaga, directora de arte, Rodrigo Gómez Rovira, fotógrafo y autor de "Valparaíso Gráfico", Daniela Badilla, productora editorial, Gilberto Villarroel y Teresa Vial, editores y socios directores de Midia.
5. Gabriel Aiquel, director de arte.

martes, 6 de octubre de 2009

Cierre y premiación de talleres audiovisuales es el 14 de octubre.


SANTIAGO. Con la realización de trabajos prácticos culminó ayer en el Aula de Fundación Telefónica el trabajo del segundo grupo de profesores y otros profesionales que participaron en el "Taller de Narración Audiovisual para Profesores: Por favor, ¡prende tu celular!", desarrollado por Midia, Creadores de Contenidos, en alianza con Educarchile,con el auspicio de Microsoft, Movistar y Samsung.

Los trabajos finales editados serán recibidos hasta el viernes 9 de octubre en el edificio de Telefónica, en el mesón de recepción que existe en el primer piso, a la entrada.

La ceremonia de entrega de certificados y premiación tendrá lugar el 14 de octubre, en el piso 32 de Telefónica, a las 15.30 horas.


Interesados en asistir pueden contactarse con Isidora Irarrázaval en produccion@midia.cl
También nos avisa el Portal educarchile que los profesores que lo desen podrán participar en el Segundo Concurso de Video AulaVisual. Las bases están en www.educarchile.cl/aulavisual

domingo, 4 de octubre de 2009

El 29 de octubre se lanza el libro de fotografías "Valparaíso Gráfico", de Rodrigo Gómez Rovira.

jueves, 1 de octubre de 2009

Nuevo grupo de Taller "Por favor, ¡prende tu celular!" ya prepara sus trabajos.

SANTIAGO. En el Aula de Fundación Telefónica comenzó, el martes 29 de septiembre, la tercera versión, en lo que va corrido del año, del "Taller de Narración Audiovisual para Profesores: ¡Por favor, prende tu celular!" , desarrollado por Midia en alianza con EducarChile, con el auspicio de Microsoft, Movistar y Samsung.

A este taller gratuito llegaron educadores de diferentes colegios de Santiago, dos profesoras de las regiones V y VII, una artista visual y productora audiovisual, un psicólogo y un ingeniero experto en capacitación. Tras una clase sobre guión audiovisual, el grupo interdisciplinario empezó a recopilar imágenes y sonidos con los celulares aportados por el taller y el próximo lunes 5 de octubre las editarán utilizando el software Movie Maker, disponible en cualquier computador.
Los mejores trabajos de los dos últimos talleres serán premiados el 14 de octubre, en una ceremonia que tendrá lugar en el piso 32 de Telefónica, a las 15.30 horas.